lunes, 20 de junio de 2011

Pintura Barroca

Abarca todas las manifestaciones del espíritu y vida del siglo XVII, desde finales del siglo XVI, la sociedad atraviesa por una honda crisis que afecta la vida entera del hombre europeo, tiñéndola de angustia e inseguridad, se habla de una crisis económica, política, social y moral, hay mucha desigualdad social, intransigencia religiosa, guerras sucesivas. El siglo XVII es más racional y científico con respecto al siglo XVI, ya que durante el renacimiento se había centrado la actividad del hombre en su sensibilidad artística y en la unidad de una fe religiosa ardorosamente defendida (Reforma y Contrarreforma), y en el estudio y el pensamiento humanístico. Este entorno de crisis afecta y da un sello característico al Barroco.
Archivo:Rembrandt Christ in the Storm on the Lake of Galilee.jpg
En cuanto al retrato existen dos vertientes: la intimista, que recoge la labor cotidiana de un personaje de la casa, género muy cercano a la pintura de costumbres; éste es el caso de Vermeer de Delft, quién retrata siempre a mujeres haciendo algo dentro de una habitación, con un mapa y una silla comúnmente presentes en varias de sus obras. La otra vertiente es la del retrato de grupo, encargado por cofradías de profesionales o gremios, como sería el caso de la famosa Lección de Anatomía de Rembrandt. No puede omitirse al famoso pintor Pedro Pablo Rubens, quien con sus bodegones exuberantes, sus escenas picantes, su alegría de color en los cuadros religiosos, gustaron mucho en la Corte española.
Archivo:Las Meninas 01.jpg-Existe otro estilo nombrado como final del Barroco, hablamos del Rococo.
-El Rococo se sitúa característicamente en Francia, en la corte francesa y en sus suntuosas y grandiosas fiestas en el palacio de Versalles, mientras el pueblo se moría de hambre. Es la época de la frivolidad, vanidad y trivialidad.
-Los temas utilizados mayormente son las escenas cortesanas, pastoriles, temas mitológicos y venus, donde todo es paz, amor y tranquilidad.






Representantes:

Rembrandt van Rin: "La lección de anatomía del Dr. Nicolaes Tulp"
Diego Velázquez: "Las Meninas"
Bartolome Esteban Murillo: "El buen pastor"
Francisco de Zurbarán: "Bodegón"
Guido Reni: "La Matanza de los inocentes"

ESCULTURA BARROCA

La escultura barroca es heredera directa del manierismo. Se trata de una escultura realista en la que aparecen composiciones de gran dinamismo. Un dinamismo que no es ordenado, sino espontáneo, en el que predominan los escorzos. Utiliza el mismo tipo de material, mármol, bronce y madera. Los temas tienden a ser más profanos, mitológicos, en donde el desnudo adquiere particular importancia. Los retratos, bustos, recobran su importancia, continúan haciéndose monumentos funerarios, en los que se exalta la fama y la virtud. Sin embargo, predominan los temas religiosos. Se acude frecuentemente a las fuentes mitológicas. Pero, además, la escultura se vuelve urbana, aparecen en las calles, plazas y fuentes, integradas con la arquitectura.
Escultura barroca española
- Predominan los temas religiosos.
-Exaltación del realismo. Para ello utilizan postizos como pelo real, corona real, ojos y lágrimas de cristal, etc. Se llegaron a crear imágenes de vestir, en las que se realizaban con minuciosidad cabeza, manos y pies para vestirlas con ropa real.
-El principal cliente de sus obras fue la Iglesia, y en segundo lugar la Corte.
- Se produce la decadencia de la escultura funeraria.
- Las obras decoran retablos, sillerías de coro y los famosos pasos de Semana Santa.
- Utilizan la madera policromada como material preferido
La escultura barroco andaluza en el siglo XVIII:
La escultura andaluza del siglo XVIII continuó el esplendor de siglos anteriores. Se Creó las más sorprendentes e irreales maquinas de madera de toda la centuria.
Pedro duque cornejo (nieto de Pedro Roldan), se convertirá en Sevilla en el líder indiscutible de la imaginería y el retablo, aunque junto a él destaquen otros artistas, como Jerónimo de Balbas y el portugués Cayetano Da Costa, acaso el más atrevido y fantástico de todos los retablistas andaluces de su siglo. Los tres se convertirían en los máximos representantes del barroco dieciochesco en Sevilla.
Recomiendo este link: http://arteenelvalle.wikispaces.com/file/view/ESCULTURA+BARROCA.pdf

Literartura Barroca


Francisco Gómez de Quevedo Villegas y Santibáñez Cevallos, conocido como Francisco de Quevedo (Madrid, 14 de septiembre de 1580 – Villanueva de los Infantes, 8 de septiembre de 1645), fue un escritor español del Siglo de Oro. Se trata de uno de los autores más destacados de la historia de la literatura española y es especialmente conocido por su obra poética, aunque también escribió obras narrativas y obras dramáticas.
Sus padres desempeñaban altos cargos en la corte, por lo que desde su infancia estuvo en contacto con el ambiente político y cortesano. Estudió en el colegio imperial de los jesuitas, y, posteriormente, en las Universidades de Alcalá de Henares y de Valladolid, ciudad ésta donde adquirió su fama de gran poeta y se hizo famosa su rivalidad con Góngora.
Su obra:
Como literato, Quevedo cultivó todos los géneros literarios de su época. Se dedicó a la poesía desde muy joven, y escribió sonetos satíricos y burlescos, a la vez que graves poemas en los que expuso su pensamiento, típico del Barroco. Sus mejores poemas muestran la desilusión y la melancolía frente al tiempo y la muerte, puntos centrales de su reflexión poética y bajo la sombra de los cuales pensó el amor.
A la profundidad de las reflexiones y la complejidad conceptual de sus imágenes, se une una expresión directa, a menudo coloquial, que imprime una gran modernidad a la obra. Adoptó una convencida y agresiva postura de rechazo del gongorismo, que le llevó a publicar agrios escritos en que satirizaba a su rival, como la Aguja de navegar cultos con la receta para hacer Soledades en un día (1631). Su obra poética, publicada póstumamente en dos volúmenes, tuvo un gran éxito ya en vida del autor, especialmente sus letrillas y romances, divulgados entre el pueblo por los juglares y que supuso su inclusión, como poeta anónimo, en la Segunda parte del Romancero general (1605).
Obras más destacadas:
Historia de la vida del Buscón llamado Pablos
Los Sueños
El Parnaso Español
A una nariz
Amor constante más allá de la muerte


Aquí dejamos uno de los poemas más representativos de Quevedo: "A una nariz"

Érase un hombre a una nariz pegado,
érase una nariz superlativa,
érase una nariz sayón y escriba,
érase un peje espada muy barbado.

Era un reloj de sol mal encarado,                 
érase una alquitara pensativa,
érase un elefante boca arriba,
era Ovidio Nasón más narizado.

Érase un espolón de una galera,
érase una pirámide de Egipto,
las doce Tribus de narices era.

Érase un naricísimo infinito,
muchísimo nariz, nariz tan fiera
que en la cara de Anás fuera delito.
 

 
Luis de Góngora y Argote (Córdoba, 11 de julio de 1561 – ibídem, 23 de mayo de 1627) fue un poeta y dramaturgo español del Siglo de Oro, máximo exponente de la corriente literaria conocida, como culteranismo o gongorismo, cuya obra será imitada tanto en su siglo como en los siglos posteriores en Europa y América. Como si se tratara de un clásico latino, sus obras fueron objeto de exégesis ya en su misma época.
Archivo:Luis de Góngora y Argote.jpgNació en la antigua calle de Las Pavas (hoy Tomás Conde). Era hijo del juez de bienes confiscados por el Santo Oficio de Córdoba don Francisco de Argote y de la dama de la nobleza Leonor de Góngora. Estudió en Salamanca, tomó órdenes menores en 1585 y fue canónigo beneficiado de la catedral cordobesa, donde fue amonestado ante el obispo Pacheco por acudir pocas veces al coro y por charlar en él, así como por acudir a diversiones profanas y componer versos satíricos. Desde 1589 viajó en diversas comisiones de su cabildo por Navarra, León (Salamanca), Andalucía y Castilla. Compuso entonces numerosos sonetos, romances y letrillas satíricas y líricas, y músicos como Diego Gómez, Gabriel Díaz o Claudio de la Sablonara le buscaron para musicar estos poemas.
 
Su obra:
 
Aunque Góngora no publicó sus obras (un intento suyo en 1623 no fructificó), éstas pasaron de mano en mano en copias manuscritas que se coleccionaron y recopilaron en cancioneros, romanceros y antologías publicados con su permiso o sin él. El manuscrito más autorizado es el llamado Manuscrito Chacón,  ya que contiene aclaraciones del propio Góngora y la cronología de cada poema.
 
Aunque en sus obras iniciales ya encontramos el típico conceptismo del barroco, Góngora, cuyo talante era el de un esteta descontentadizo («el mayor fiscal de mis obras soy yo», solía decir), quedó inconforme y decidió intentar según sus propias palabras «hacer algo no para muchos» e intensificar aún más la retórica y la imitación de la poesía latina clásica introduciendo numerosos cultismos y una sintaxis basada en el hipérbaton y en la simetría; igualmente estuvo muy atento a la sonoridad del verso, que cuidaba como un auténtico músico de la palabra; era un gran pintor de los oídos y llenaba epicúreamente sus versos de matices sensoriales de color, sonido y tacto.
 

Obras más destacadas:
  • Soledades
  • Fábula de Polifemo y Galatea
  • Romances
  • Soneto a CórdobaLa más bella niña de nuestro lugar
 

 Curiosidades:

·    Góngora era conocido como el “Ángel de la Luz” por la sencillez de su poesía, pero también era llamado “El Príncipe de las Tinieblas”, por lo difícil de su escritura.
 
·    La conmemoración del tercer centenario de su muerte en un homenaje en el Ateneo de Sevilla, dio lugar al encuentro de muchos de los integrantes de la generación del 27, quienes reivindicaron la poesía de Góngora.

domingo, 19 de junio de 2011

Música Barroca

Johann Sebastian Bach (Eisenach, Turingia, 21 de marzo de 1685 – Leipzig, 28 de julio de 1750) fue un organista, clavecinista y compositor alemán de música del Barroco, miembro de una de las familias de músicos más extraordinarias de la historia, con más de 35 compositores famosos y muchos intérpretes destacados.
Archivo:JSBach.jpgSu reputación como organista y clavecinista era legendaria, con fama en toda Europa. Aparte del órgano y del clavecín, también tocaba el violín y la viola de gamba, además de ser el primer gran improvisador de la música de renombre.
Su fecunda obra es considerada como la cumbre de la música barroca. Se distinguió por su profundidad intelectual, su perfección técnica y su belleza artística, y además por la síntesis de los diversos estilos internacionales de su época y del pasado y su incomparable extensión. Bach es considerado el último gran maestro del arte del contrapunto, donde es la fuente de inspiración e influencia para posteriores compositores y músicos desde Mozart pasando por Schoenberg, hasta nuestros días.
Sus obras más importantes están entre las más destacadas y trascendentales de la música clásica y de la música universal. Entre ellas cabe mencionar:
Conciertos de Brandeburgo

Clave bien temperado

Misa en si menor

Pasión según San Mateo

El arte de la fuga

La ofrenda musical

Variaciones Goldberg

Tocata y fuga en re menor


Antonio Lucio Vivaldi (Venecia, 4 de marzo de 1678 - Viena, 28 de julio de 1741), más conocido como Antonio Vivaldi, fue un compositor y músico del Barroco tardío. Se trata de una de las figuras más relevantes de la historia de la música. Su maestría se refleja en haber cimentado el género del concierto, el más importante de su época.

Era apodado il prete rosso ("el cura rojo") por ser sacerdote (católico) y pelirrojo. Compuso unas 770 obras, entre las cuales se cuentan 477 conciertos y 46 óperas.

Archivo:Vivaldi.jpgUna de sus obras más conocidas son los primeros cuatro de los doce conciertos para violín de su Opus 8 denominados por Vivaldi como Il Cimento dell'Armonia e dell'invenzione (La Disputa entre la Armonía y la Invención), de esta serie de conciertos, los cuatro primeros fueron conocidos luego como Las cuatro estaciones.

Vivaldi está considerado como uno de los precursores de la música romántica y de la música programática. Vivaldi imprimía un sello distintivo a cada composición, tratando de transmitirle al intérprete la intención que él habría preconcebido para su obra, por eso la mayoría de los movimientos -sobre todo de sus concerti-tienen un título que los identifica, Vivaldi mismo escribió un pequeño soneto lírico (en italiano) para cada uno de los conciertos, los cuales -a menudo- son recitados antes de la interpretación de estos. Sin embargo, no todos los músicos se mostraron tan entusiasmados con las obras del compositor italiano. Ígor Stravinski dijo de forma provocativa que Vivaldi "no había escrito cientos de conciertos, sino un único concierto repetido cientos de veces". Pero es precisamente, debido al establecimiento de la estructura del concierto con solista por parte de Vivaldi, que su desarrollo culminó con los Conciertos de Brandeburgo de J.S. Bach. Pese a sus detractores, Bach sintió profunda admiración por Vivaldi, a pesar que el intercambio directo nunca sucedió, Bach transcribió muchas obras de Vivaldi tomándolas como tema de sus conciertos.

Al morir en Viena cae en el olvido, y es tanta la ingratitud que Italia tuvo con él, que no aparece en los libros de música de la época.

sábado, 18 de junio de 2011

Periodo Barroco

El Barroco fue un periodo de la historia en la cultura occidental que produjo obras en el campo de la literatura, la escultura, la pintura, la arquitectura, la danza y la música, y que abarca desde el año 1600 hasta el año 1750 aproximadamente. Se suele situar entre el Renacimiento y el Neoclásico, en una época en la cual la Iglesia católica europea tuvo que reaccionar contra muchos movimientos revolucionarios culturales que produjeron una nueva ciencia y una religión disidente dentro del propio catolicismo dominante: la Reforma Protestante
Como estilo artístico el barroco surgió a principios del siglo XVII y de Italia se irradió hacia la mayor parte de Europa. Durante mucho tiempo (siglos XVIII y XIX) el término barroco tuvo un sentido peyorativo, con el significado de recargado, desmesurado e irracional, hasta que posteriormente fue revalorizado a fines de siglo XIX por Jacob Burckhardt y luego por Benedetto Croce y Eugenio d'Ors.

En la Cada una de las Bellas Artes tiene representantes en este movimiento cultural:
  • En música sobresalen Antonio Vivaldi, Johann Sebastian Bach y Georg Friedrich Händel.
  • En literatura española se encuentran Luis de Góngora y Francisco de Quevedo y Villegas. En la literatura en español americano destaca principalmente Sor Juana Inés de la Cruz.
  • En pintura italiana están Pietro da Cortona, Caravaggio, y los Carracci.
  • En la escultura italiana el exponente más célebre del barroco es Bernini. En la escultura mexicana, destacó Jerónimo de Balbás.
  • En la arquitectura Bernini y Borromini.




  • .



lunes, 13 de junio de 2011

Escritura Azteca

Los aztecas tuvieron una escritura ideográfica o jeroglífica. Escribían sobre piel de venado o sobre un papel hecho de fibra de maguey y corteza de ámate.

Con la llegada de los españoles, estaban en la etapa fonética y no se ha podido comprobar si podían representar los sonidos con letras.

Los tres lugares más importantes para el desarrollo cultural y literario lo constituyeron Tenochtitlán, Texcoco y Cualhtitlán.
 

La poesía azteca era cantada y bailada, los temas eran los héroes, la historia, la vida y la muerte, cargados de significación religiosa. Componían también himnos a los dioses: los cantos divinos (teocuícatl) y los cantos guerreros (yaocuícatl).


Atronomia Azteca

Los aztecas no solo desarrollaron la astronomía y el calendario, sino que estudiaron y desarrollaron la meteorología, como una consecuencia lógica de la aplicación de sus conocimientos para facilitar sus labores agrícolas. 

El calendario azteca, o piedra del Sol, es el monolito más antiguo que se conserva de la cultura prehispánica. Se cree que fue esculpido alrededor del año 1479. Se trata de un monolito circular con cuatro círculos concéntricos. En el centro se distingue el rostro de Tonatiuh (Dios Sol), adornado con Jade y sosteniendo un cuchillo en la boca. Los cuatro soles o eras anteriores, se encuentran representados por figuras de forma cuadrada que flanquean al quinto sol, en el centro. El círculo exterior está formado por 20 áreas que representan los días de cada uno de los 18 meses que conformaban el calendario azteca.



Para mayor información, sugerimos revisar el siguiente libro: "La estela de los soles" o "Calendario Azteca" de Fernando Diaz Infante

domingo, 12 de junio de 2011

El Juego De La Pelota

Los aztecas practicaban algunos juegos con gran violencia. Por ejemplo, el tlachtli o la pelota. Comenzaron viéndolo como un deporte y, luego, lo convirtieron en todo un ritual. Se sabe que lo empezaron a jugar los toltecas en el año 500 a.C., ya que se han encontrado las pruebas en unas excavaciones realizadas en La Venta.

El tlachtli se jugaba en un campo con forma de una "i" mayúscula, en cuyos lados se colocaban unas gradas de asientos escalonados para los espectadores. En el centro de una de las paredes se encontraba la «canasta», que era un círculo de piedra o de madera, que generalmente se colocaba en un sentido vertical, casi como en el baloncesto, donde la canasta se instala en un plano horizontal al suelo de la cancha. El objetivo era el mismo: conseguir que la pelota atravesara el orificio del círculo de piedra y, al mismo tiempo, impedir que el adversario lo lograra antes.

La pelota estaba hecha de varias capas de hule presionado, lo que le daba una gran dureza y consistencia. A los jugadores se les permitía golpearla con los pies, las caderas y los codos, pero nunca con las manos. Todos ellos iban bien protegidos como un especie de acolchonamientos, compuestos de petos, rodilleras, mandiles de cuero, mentoneras y medias máscaras que protegían las mejillas; y podían empujarse, golpearse y ponerse «zancadillas» mientras estuvieran jugando. Esta brutalidad convertía el juego en una diversión que apasionaba a los espectadores.
A pesar de ir tan protegidos, algunos jugadores recibían unos golpes en el vientre tan terribles que se desplomaban en el suelo entre espasmos de muerte. Una vez finalizaba la competición, casi todos los participantes debían ponerse en manos de los sacerdotes-médicos, con el fin de que les extrajeran la sangre acumulada en las caderas y en otras partes del cuerpo. Además, necesitaban ser curados de muchas heridas y de graves contusiones.


Por otra parte, dado que habían participado dos equipos bien entrenados, casi siempre representando a una tribu o a un clan poderoso, sus seguidores en ningún momento habían dejado de intervenir con sus gritos de ánimo, insultos y protestas. Sin embargo, en el momento que el juego se ritualizó, al llevarlo a los templos, se impusieron ciertas normas y, en casos excepcionales, los perdedores pasaban a ser víctimas de los sacrificios humanos.

Algunos historiadores creen que esta misma «suerte» la corrieron los ganadores en momentos de grandes calamidades, cuando la ofrenda de corazones a los dioses debían ser lo más elevadas posible y de la mejor calidad, por eso se recurría a los grandes héroes.


Si desea tener una idea de como era el juego de la pelota, recomendamos ver la película animada:"El camino hacia el dorado" (2000)

sábado, 11 de junio de 2011

El Chicle

El chicle  es un polímero gomoso que se obtiene de la savia del árbol Manilkara zapota, de la familia de las sapotáceas (antes llamado Sapota zapotilla o Achras zapota) originario de México, América central y América del Sur tropical. Por su sabor dulce y aromático, numerosos pueblos amerindios utilizaban la goma para mascar.


Los antiguos mayas y aztecas usaban esta resina para la confección de velas, pero también como goma de mascar en rituales.uLo usaban también saban el chicle para limpiar los dientes, y distraer un rato el hambre y la sed Para ellos el mascado se realizaba en privado por considerarse de mala educación, costumbre que continúa vigente.
En la sociedad azteca sólo se les permitía mascar chicle en público a las mujeres solteras y a los niños pequeños.
Las restricciones sociales se debían en parte a que el sonido de la goma de mascar, que se asemejaba al de castañuelas, era una de las cosas que identificaba a las prostitutas aztecas.
El simple hecho de mascar chicle en público identificaba a una mujer casada o viuda como prostituta y a un hombre como homosexual.


Existen muchas versiones de cómo se difundió el uso del chicle hacia Estados Unidos, de las dos más conocidas la primera sostiene que en pleno siglo XIX durante su exilio en el país vecino el general Antonio López de Santa-Anna quién gustaba de mascar chicle, entabloó amistad con un estadounidense cuyo nombre a veces varia pero eso sí, tenía un apellido que sería bastante conocido en el mundo chiclero: Adams.
La otra versión dice que el famoso Adams llego a las actuales tierras de Quintana Roo, y al ver a los mayas mascar chicle tuvo la idea de comercializarlo en forma de bolitas a las que les agrego azúcar y saborizantes, mismas que llegaron a tener un éxito enorme.
En la actualidad, las gomas de mascar se elaboran con diversas sustancias químicas, ya no con la resina del chicozapote.




Para más información recomendamos los siguientes links :
http://www.informador.com.mx/impresion/102936
http://www.saludenvidiable.com/la-historia-del-chicle/


Si desea saber más sobre la historia del chicle, recfomendamos el libro: "Chicle: la goma de mascar de las Américas", escrito por Jennifer Matthews.

Arquitectura Aztecas

Arquitectura Azteca

Aca le ponemos un documental acerca sobre su cultura y arquitectura azteca:
Primera  Parte:

Segunda parte:

Tercera parte:
Cuarta parte:
Quinta parte:

martes, 31 de mayo de 2011

Ciencia del Renacimiento

La ciencia desde la filosofía: el paradigma aristotélico

Uno de los aspectos novedosos del Renacimiento en la historia, es la llamada “revolución científica”, de la cual parte el concepto de ciencia que utilizará la modernidad y cuyas líneas esenciales se conservan hasta nuestros días. En términos históricos, comienza aquí (siglos XVI y XVII) el desarrollo del pensamiento científico que modificará radicalmente la cultura occidental en el lapso relativamente breve de tres siglos que han transcurrido desde entonces. Basta con pensar que hace cien años no existían los aviones ni las calculadoras electrónicas que hoy se ven de manera cotidiana.




Es necesario recordar el concepto de ciencia que manejaba la cultura medieval para entender el proceso, atado al paradigma aristotélico. La ciencia antigua se basaba en la concepción del movimiento como un signo de “falta de plenitud“ de ser, según la herencia de Parménides. Si hay movimiento es porque hay imperfección: el ser se mueve para conseguir su perfección, su plenitud. El verdadero ser era el acto puro, el motor inmóvil. Los entes físicos, si bien gozan de su propia realidad, son interpretados según la teoría metafísica que privilegia la teoría sobre la observación empírica,que no es por sí misma capaz de alcanzar la verdad.


Por otra parte, cada ente físico tiene su “forma” dada resultante de la composición de los cuatro elementos de Empédocles (tierra, agua, fuego y aire), y en virtud de esa “forma” tiene un “movimiento natural”. Además del movimiento natural existe el violento. Todo “movimiento violento” debe explicarse por el influjo actual y constante de un ser en acto que lo provoque: nada se mueve a sí mismo. Como se ve, el movimiento es, al menos, “sospechoso” metafísicamente hablando. El mundo del cambio de los fenómenos físicos es interpretado a la luz de una serie de principios metafísicos elaborados desde una concepción determinada de la razón, en la cual cuenta muy poco la observación empírica de los hechos. Por eso la aristotélica es una ciencia eidético-cualitativa: de aquí se derivan las cualidades y el movimiento de los entes. El cambio de paradigma científico supondrá sustituir una explicación eidético-cualitativa por otra cuantitativo-mecánica. Los protagonistas principales de este cambio, que culminará con Newton, son: Copérnico, Kepler y Galileo.


Teoría Geocéntrica
Nicolás Copérnico (1473-1543), en el siglo XVI, cuestiona el geocentrismo. Intentando corregir el esquema de Ptolomeo, que había construido un artificioso conjunto de hipótesis para adecuar el modelo aristotélico a la observación del cielo, Copérnico postula el heliocentrismo como modelo cosmológico, lo cual provoca una fuerte polémica y una violenta reacción represiva, porque la cultura tradicional intuía que este nuevo tipo de pensamiento ponía en peligro no solamente un concepto de ciencia sino un modelo global de cultura que estaba a punto de morir.


J. Kepler (1571-1630), se atreve a formular sus tres leyes en las cuales cuestiona, no sólo el prejuicio del geocentrismo ptolemaico, sino también el movimiento circular y uniforme de los astros, al postular órbitas elípticas. Pero quizás lo más importante sea el paso que da con su tercera ley al interpretar el movimiento de todos los astros según una fórmula matemática: es la “primera imagen matematizada del universo” tal como hoy lo concebimos.

Galileo Galilei (1564-1642), en el siglo XVII, tuvo una formulación más ajustada al nuevo paradigma científico que desarrollará la modernidad. Su misma vida, con la condena de la Inquisición y su posterior abjuración, representa un símbolo del choque de culturas que se desarrolla en su época.
Son importantes sus aportaciones en astronomía (defiende el heliocentrismo copernicano, la materialidad de los astros, introduce el telescopio, etc.), física y mecánica (intuye la ley de la inercia, describe los sistemas inerciales, las leyes de la caída y trayectoria de los proyectiles, etc.). Pero importan más aquí sus aportaciones a una nueva filosofía o metodología de las ciencias. Galileo advierte que la nueva física no debe buscar las “formas” metafísicas de la realidad material sino su formulación matemática. El problema consiste en “medir”, ya que, según sus palabras, el universo es un libro escrito en caracteres matemáticos y es necesario saber matemáticas para poderlo leer. Se conjugan en este proyecto dos dimensiones que hasta ahora no habían sido reconciliadas: la observación empírica de los hechos y su racionalización en leyes generales que sólo la matemática puede proporcionar. Su método resolutivo-compositivo, que intenta ordenar los pasos de este nuevo enfoque, constituye un formidable aporte, del cual Newton sacará las consecuencias fundamentales en el siglo siguiente. Se insinúan ya dos líneas que se desarrollarán en la modernidad: la lucha entre racionalismo y empirismo que Kant intentará superar.

Química
La alquimia,es el estudio de la transmutación de materiales a través de oscuros procesos. La creencia común de los alquimistas era que existía una sustancia esencial que formaba a todas las demás y, si uno podía reducir un material a esa sustancia esencial, luego podría reconstruirla en la forma de otro material. Los alquimistas medievales trabajaron con dos elementos químicos: azufre y mercurio.

Theophrastus Bombast von Hohenheim, llamado Paracelso, vivió durante la primera mitad del siglo XVI. Se basó principalmente en las doctrinas de la alquimia, desplazó a un segundo plano la teoría de los cuatro elementos y también la de los cuatro humores orgánicos. Formuló una visión dinámica del universo, del cuerpo humano y de sus enfermedades fundamentada en las tres "sustancias" alquímicas ("mercurius", "sulphur" y "sal").

Biología
Ya en el siglo XVI, se habían observado y descrito plantas y tratado de clasificarlas pero no se había encontrado un buen principio de clasificación. En el siglo XVII Tournefort, después de haber estudiado las plantas de todas las comarcas de Europa, llegó a una clasificación que ha subsistido durante una parte del siglo XVIII. Malpighi disecó las diversas partes de las plantas y publicó una obra en que describió la estructura de los vegetales.
En el siglo XVI se había empezado a disecar los cadáveres. Vesale fundó la así la anatomía humana. Fallope había estudiado el interior del oído y el cuerpo humano. Otros estudiaron los huesos. Luego se hizo la anatomía de algunos animales.
Harvey descubrió la circulación de la sangre, lo cual trastornó todas las ideas relativas al cuerpo humano. Un italiano, profesor en Pavía, disecando un perro vivo descubrió los vasos por que circula el quilo. No se había observado en un principio más que el cuerpo humano, por razones prácticas, porque se quería aplicar las observaciones a la Medicina o la Cirugía.
Malpighi estudió la organización de los animales de especies diferentes, para compararlas entre sí con puro espíritu científico, e inició así la anatomía comparada.

La medicina obtuvo poco provecho de estas observaciones. Los médicos, organizados en cuerpo, no querían renunciar a las doctrinas de los griegos y se negaron por mucho tiempo a admitir la circulación de la sangre. En Francia explican las enfermedades por los humores, y seguían aplicando los antiguos tratamientos, la sangría, la lavativa, los purgantes. No obstante, se empezó en otros países a emplear contra la fiebre la quinina, planta venida América del Sur.



Bibliografía:
http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_ciencia_en_el_Renacimiento
http://www.educa.madrid.org/web/ies.vicentealeixand.pinto/departamentos/filosofia/Humanismo_y_Ciencia_en_el_Renacimiento.pdf

Astronomía del Renacimiento (Copérnico)

lunes, 30 de mayo de 2011

Astronomía del Renacimiento (Galileo)


Galileo Galilei:


 (Pisa, 15 de febrero de 1564  Florencia, 8 de enero de 1642), fue un astrónomo, filósofo, matemático y físico italiano que estuvo relacionado estrechamente con la revolución científica.
Sus logros incluyen la mejora del telescopio, gran variedad de observaciones astronómicas, la primera ley del movimiento y un apoyo determinante para el copernicanismo. Ha sido considerado como el «padre de la astronomía moderna», el «padre de la física moderna» y el «padre de la ciencia».
Fundamentar las bases de la mecánica moderna: cinemática, dinámica. observaciones telescópicas astronómicas, heliocentrismo.

El Telescopio y sus consecuencias


(Primer telescopio de Galileo)
En mayo de 1609, Galileo recibe de París una carta del francés Jacques Badovere, uno de sus antiguos alumnos, quien le confirma un rumor insistente: la existencia de un telescopio que permite ver los objetos lejanos. Fabricado en Holanda, este telescopio habría permitido ya ver estrellas invisibles a simple vista. Con esta única descripción, Galileo construye su primer telescopio. Al contrario que el telescopio holandés, éste no deforma los objetos y los aumenta 6 veces, o sea el doble que su oponente. También es el único de la época que consigue obtener una imagen derecha gracias a la utilización de una lente divergente en el ocular.  Este invento marca un giro en la vida de Galileo.
El 21 de agosto, apenas terminado su segundo telescopio (aumenta ocho o nueve veces), lo presenta al Senado de Venecia. La demostración tiene lugar en la cima del Campanile de la plaza de San Marco. Los espectadores quedan entusiasmados: ante sus ojos, la ciudad deMurano, situada a 2 km y medio, parece estar a 300 m solamente.

 

La observación de la Luna

Durante el otoño, Galileo continuó desarrollando su telescopio. En noviembre, fabrica un instrumento que aumenta veinte veces. Emplea tiempo para volver su telescopio hacia el cielo. Rápidamente, observando las fases de la Luna, descubre que este astro no es perfecto como lo quería la teoría aristotélica. La física aristotélica, que poseía autoridad en esa época, distinguía dos mundos:
El mundo «sublunar», que comprende la Tierra y todo lo que se encuentra entre la Tierra y la Luna; en este mundo todo es imperfecto y cambiante;
El mundo «supralunar», que comienza en la Luna y se extiende más allá. En esta zona, no existen más que formas geométricas perfectas (esferas) y movimientos regulares inmutables (circulares).
Galileo, por su parte, observó una zona transitoria entre la sombra y la luz, el terminador, que no era para nada regular, lo que por consiguiente invalidaba la teoría aristotélica y afirma la existencia de montañas en la Luna. Galileo incluso estima su altura en 7000 metros, más que la montaña más alta conocida en la época. Hay que decir que los medios técnicos de la época no permitían conocer la altitud de las montañas terrestres sin fantasías. Cuando Galileo publica su Sidereus Nuncius piensa que las montañas lunares son más elevadas que las de la Tierra, si bien en realidad son equivalentes.
La cabeza pensando en las estrellas
En pocas semanas, descubrirá la naturaleza de la Vía láctea, cuenta las estrellas de la constelación de Orión y constata que ciertas estrellas visibles a simple vista son, en verdad, cúmulos de estrellas. Galileo observa los anillos de Saturno pero no los identifica como tales sino como extraños 'apéndices' (como dos asas), no será hasta medio siglo más tarde cuando Huygens utilizando telescopios más perfectos, pueda observar la verdadera forma de los anillos. Estudia igualmente las manchas solares

 

Objetos y misiones astronómicas en honor a Galileo

En el siglo XX la figura de Galileo ha inspirado los nombres de numerosos objetos astronómicos así como diferentes misiones tecnológicas.
  • La misión Galileo a Júpiter
  • Las lunas galileanas de Júpiter
  • Gao en Ganimedes
  • El cráter Galileo en la Luna
  • El cráter Galileo en Marte
  • El asteroide Galilea (nombrado en el 300º aniversario del descubrimiento de las lunas galileanas)
  • Galileo (unidad)
  • El sistema de posicionamiento europeo Galileo
 
 
Si busca un poco más de información sobre los aportes de Galileo Galilei, sugerimos y recomendamos ver este video: http://www.youtube.com/watch?v=aJM5T1GdqzE