lunes, 20 de junio de 2011

Pintura Barroca

Abarca todas las manifestaciones del espíritu y vida del siglo XVII, desde finales del siglo XVI, la sociedad atraviesa por una honda crisis que afecta la vida entera del hombre europeo, tiñéndola de angustia e inseguridad, se habla de una crisis económica, política, social y moral, hay mucha desigualdad social, intransigencia religiosa, guerras sucesivas. El siglo XVII es más racional y científico con respecto al siglo XVI, ya que durante el renacimiento se había centrado la actividad del hombre en su sensibilidad artística y en la unidad de una fe religiosa ardorosamente defendida (Reforma y Contrarreforma), y en el estudio y el pensamiento humanístico. Este entorno de crisis afecta y da un sello característico al Barroco.
Archivo:Rembrandt Christ in the Storm on the Lake of Galilee.jpg
En cuanto al retrato existen dos vertientes: la intimista, que recoge la labor cotidiana de un personaje de la casa, género muy cercano a la pintura de costumbres; éste es el caso de Vermeer de Delft, quién retrata siempre a mujeres haciendo algo dentro de una habitación, con un mapa y una silla comúnmente presentes en varias de sus obras. La otra vertiente es la del retrato de grupo, encargado por cofradías de profesionales o gremios, como sería el caso de la famosa Lección de Anatomía de Rembrandt. No puede omitirse al famoso pintor Pedro Pablo Rubens, quien con sus bodegones exuberantes, sus escenas picantes, su alegría de color en los cuadros religiosos, gustaron mucho en la Corte española.
Archivo:Las Meninas 01.jpg-Existe otro estilo nombrado como final del Barroco, hablamos del Rococo.
-El Rococo se sitúa característicamente en Francia, en la corte francesa y en sus suntuosas y grandiosas fiestas en el palacio de Versalles, mientras el pueblo se moría de hambre. Es la época de la frivolidad, vanidad y trivialidad.
-Los temas utilizados mayormente son las escenas cortesanas, pastoriles, temas mitológicos y venus, donde todo es paz, amor y tranquilidad.






Representantes:

Rembrandt van Rin: "La lección de anatomía del Dr. Nicolaes Tulp"
Diego Velázquez: "Las Meninas"
Bartolome Esteban Murillo: "El buen pastor"
Francisco de Zurbarán: "Bodegón"
Guido Reni: "La Matanza de los inocentes"

ESCULTURA BARROCA

La escultura barroca es heredera directa del manierismo. Se trata de una escultura realista en la que aparecen composiciones de gran dinamismo. Un dinamismo que no es ordenado, sino espontáneo, en el que predominan los escorzos. Utiliza el mismo tipo de material, mármol, bronce y madera. Los temas tienden a ser más profanos, mitológicos, en donde el desnudo adquiere particular importancia. Los retratos, bustos, recobran su importancia, continúan haciéndose monumentos funerarios, en los que se exalta la fama y la virtud. Sin embargo, predominan los temas religiosos. Se acude frecuentemente a las fuentes mitológicas. Pero, además, la escultura se vuelve urbana, aparecen en las calles, plazas y fuentes, integradas con la arquitectura.
Escultura barroca española
- Predominan los temas religiosos.
-Exaltación del realismo. Para ello utilizan postizos como pelo real, corona real, ojos y lágrimas de cristal, etc. Se llegaron a crear imágenes de vestir, en las que se realizaban con minuciosidad cabeza, manos y pies para vestirlas con ropa real.
-El principal cliente de sus obras fue la Iglesia, y en segundo lugar la Corte.
- Se produce la decadencia de la escultura funeraria.
- Las obras decoran retablos, sillerías de coro y los famosos pasos de Semana Santa.
- Utilizan la madera policromada como material preferido
La escultura barroco andaluza en el siglo XVIII:
La escultura andaluza del siglo XVIII continuó el esplendor de siglos anteriores. Se Creó las más sorprendentes e irreales maquinas de madera de toda la centuria.
Pedro duque cornejo (nieto de Pedro Roldan), se convertirá en Sevilla en el líder indiscutible de la imaginería y el retablo, aunque junto a él destaquen otros artistas, como Jerónimo de Balbas y el portugués Cayetano Da Costa, acaso el más atrevido y fantástico de todos los retablistas andaluces de su siglo. Los tres se convertirían en los máximos representantes del barroco dieciochesco en Sevilla.
Recomiendo este link: http://arteenelvalle.wikispaces.com/file/view/ESCULTURA+BARROCA.pdf

Literartura Barroca


Francisco Gómez de Quevedo Villegas y Santibáñez Cevallos, conocido como Francisco de Quevedo (Madrid, 14 de septiembre de 1580 – Villanueva de los Infantes, 8 de septiembre de 1645), fue un escritor español del Siglo de Oro. Se trata de uno de los autores más destacados de la historia de la literatura española y es especialmente conocido por su obra poética, aunque también escribió obras narrativas y obras dramáticas.
Sus padres desempeñaban altos cargos en la corte, por lo que desde su infancia estuvo en contacto con el ambiente político y cortesano. Estudió en el colegio imperial de los jesuitas, y, posteriormente, en las Universidades de Alcalá de Henares y de Valladolid, ciudad ésta donde adquirió su fama de gran poeta y se hizo famosa su rivalidad con Góngora.
Su obra:
Como literato, Quevedo cultivó todos los géneros literarios de su época. Se dedicó a la poesía desde muy joven, y escribió sonetos satíricos y burlescos, a la vez que graves poemas en los que expuso su pensamiento, típico del Barroco. Sus mejores poemas muestran la desilusión y la melancolía frente al tiempo y la muerte, puntos centrales de su reflexión poética y bajo la sombra de los cuales pensó el amor.
A la profundidad de las reflexiones y la complejidad conceptual de sus imágenes, se une una expresión directa, a menudo coloquial, que imprime una gran modernidad a la obra. Adoptó una convencida y agresiva postura de rechazo del gongorismo, que le llevó a publicar agrios escritos en que satirizaba a su rival, como la Aguja de navegar cultos con la receta para hacer Soledades en un día (1631). Su obra poética, publicada póstumamente en dos volúmenes, tuvo un gran éxito ya en vida del autor, especialmente sus letrillas y romances, divulgados entre el pueblo por los juglares y que supuso su inclusión, como poeta anónimo, en la Segunda parte del Romancero general (1605).
Obras más destacadas:
Historia de la vida del Buscón llamado Pablos
Los Sueños
El Parnaso Español
A una nariz
Amor constante más allá de la muerte


Aquí dejamos uno de los poemas más representativos de Quevedo: "A una nariz"

Érase un hombre a una nariz pegado,
érase una nariz superlativa,
érase una nariz sayón y escriba,
érase un peje espada muy barbado.

Era un reloj de sol mal encarado,                 
érase una alquitara pensativa,
érase un elefante boca arriba,
era Ovidio Nasón más narizado.

Érase un espolón de una galera,
érase una pirámide de Egipto,
las doce Tribus de narices era.

Érase un naricísimo infinito,
muchísimo nariz, nariz tan fiera
que en la cara de Anás fuera delito.
 

 
Luis de Góngora y Argote (Córdoba, 11 de julio de 1561 – ibídem, 23 de mayo de 1627) fue un poeta y dramaturgo español del Siglo de Oro, máximo exponente de la corriente literaria conocida, como culteranismo o gongorismo, cuya obra será imitada tanto en su siglo como en los siglos posteriores en Europa y América. Como si se tratara de un clásico latino, sus obras fueron objeto de exégesis ya en su misma época.
Archivo:Luis de Góngora y Argote.jpgNació en la antigua calle de Las Pavas (hoy Tomás Conde). Era hijo del juez de bienes confiscados por el Santo Oficio de Córdoba don Francisco de Argote y de la dama de la nobleza Leonor de Góngora. Estudió en Salamanca, tomó órdenes menores en 1585 y fue canónigo beneficiado de la catedral cordobesa, donde fue amonestado ante el obispo Pacheco por acudir pocas veces al coro y por charlar en él, así como por acudir a diversiones profanas y componer versos satíricos. Desde 1589 viajó en diversas comisiones de su cabildo por Navarra, León (Salamanca), Andalucía y Castilla. Compuso entonces numerosos sonetos, romances y letrillas satíricas y líricas, y músicos como Diego Gómez, Gabriel Díaz o Claudio de la Sablonara le buscaron para musicar estos poemas.
 
Su obra:
 
Aunque Góngora no publicó sus obras (un intento suyo en 1623 no fructificó), éstas pasaron de mano en mano en copias manuscritas que se coleccionaron y recopilaron en cancioneros, romanceros y antologías publicados con su permiso o sin él. El manuscrito más autorizado es el llamado Manuscrito Chacón,  ya que contiene aclaraciones del propio Góngora y la cronología de cada poema.
 
Aunque en sus obras iniciales ya encontramos el típico conceptismo del barroco, Góngora, cuyo talante era el de un esteta descontentadizo («el mayor fiscal de mis obras soy yo», solía decir), quedó inconforme y decidió intentar según sus propias palabras «hacer algo no para muchos» e intensificar aún más la retórica y la imitación de la poesía latina clásica introduciendo numerosos cultismos y una sintaxis basada en el hipérbaton y en la simetría; igualmente estuvo muy atento a la sonoridad del verso, que cuidaba como un auténtico músico de la palabra; era un gran pintor de los oídos y llenaba epicúreamente sus versos de matices sensoriales de color, sonido y tacto.
 

Obras más destacadas:
  • Soledades
  • Fábula de Polifemo y Galatea
  • Romances
  • Soneto a CórdobaLa más bella niña de nuestro lugar
 

 Curiosidades:

·    Góngora era conocido como el “Ángel de la Luz” por la sencillez de su poesía, pero también era llamado “El Príncipe de las Tinieblas”, por lo difícil de su escritura.
 
·    La conmemoración del tercer centenario de su muerte en un homenaje en el Ateneo de Sevilla, dio lugar al encuentro de muchos de los integrantes de la generación del 27, quienes reivindicaron la poesía de Góngora.

domingo, 19 de junio de 2011

Música Barroca

Johann Sebastian Bach (Eisenach, Turingia, 21 de marzo de 1685 – Leipzig, 28 de julio de 1750) fue un organista, clavecinista y compositor alemán de música del Barroco, miembro de una de las familias de músicos más extraordinarias de la historia, con más de 35 compositores famosos y muchos intérpretes destacados.
Archivo:JSBach.jpgSu reputación como organista y clavecinista era legendaria, con fama en toda Europa. Aparte del órgano y del clavecín, también tocaba el violín y la viola de gamba, además de ser el primer gran improvisador de la música de renombre.
Su fecunda obra es considerada como la cumbre de la música barroca. Se distinguió por su profundidad intelectual, su perfección técnica y su belleza artística, y además por la síntesis de los diversos estilos internacionales de su época y del pasado y su incomparable extensión. Bach es considerado el último gran maestro del arte del contrapunto, donde es la fuente de inspiración e influencia para posteriores compositores y músicos desde Mozart pasando por Schoenberg, hasta nuestros días.
Sus obras más importantes están entre las más destacadas y trascendentales de la música clásica y de la música universal. Entre ellas cabe mencionar:
Conciertos de Brandeburgo

Clave bien temperado

Misa en si menor

Pasión según San Mateo

El arte de la fuga

La ofrenda musical

Variaciones Goldberg

Tocata y fuga en re menor


Antonio Lucio Vivaldi (Venecia, 4 de marzo de 1678 - Viena, 28 de julio de 1741), más conocido como Antonio Vivaldi, fue un compositor y músico del Barroco tardío. Se trata de una de las figuras más relevantes de la historia de la música. Su maestría se refleja en haber cimentado el género del concierto, el más importante de su época.

Era apodado il prete rosso ("el cura rojo") por ser sacerdote (católico) y pelirrojo. Compuso unas 770 obras, entre las cuales se cuentan 477 conciertos y 46 óperas.

Archivo:Vivaldi.jpgUna de sus obras más conocidas son los primeros cuatro de los doce conciertos para violín de su Opus 8 denominados por Vivaldi como Il Cimento dell'Armonia e dell'invenzione (La Disputa entre la Armonía y la Invención), de esta serie de conciertos, los cuatro primeros fueron conocidos luego como Las cuatro estaciones.

Vivaldi está considerado como uno de los precursores de la música romántica y de la música programática. Vivaldi imprimía un sello distintivo a cada composición, tratando de transmitirle al intérprete la intención que él habría preconcebido para su obra, por eso la mayoría de los movimientos -sobre todo de sus concerti-tienen un título que los identifica, Vivaldi mismo escribió un pequeño soneto lírico (en italiano) para cada uno de los conciertos, los cuales -a menudo- son recitados antes de la interpretación de estos. Sin embargo, no todos los músicos se mostraron tan entusiasmados con las obras del compositor italiano. Ígor Stravinski dijo de forma provocativa que Vivaldi "no había escrito cientos de conciertos, sino un único concierto repetido cientos de veces". Pero es precisamente, debido al establecimiento de la estructura del concierto con solista por parte de Vivaldi, que su desarrollo culminó con los Conciertos de Brandeburgo de J.S. Bach. Pese a sus detractores, Bach sintió profunda admiración por Vivaldi, a pesar que el intercambio directo nunca sucedió, Bach transcribió muchas obras de Vivaldi tomándolas como tema de sus conciertos.

Al morir en Viena cae en el olvido, y es tanta la ingratitud que Italia tuvo con él, que no aparece en los libros de música de la época.